NUTRIENTES PARA CORREDORES

Recomendaciones nutricionales para corredores

Actualmente, los deportes de resistencia tienen una gran aceptación entre los deportistas recreacionales. En los gimnasios, parques y polideportivos es muy común encontrar entrenando a personas participantes en carreras populares de corta y media distancia, triatlones y maratones.
Corredores por afición, que empiezan por salir a trotar para mantener una buena salud y debido a la adherencia que crea la actividad física, empiezan a participar en diferentes carreras, volviéndose cada vez más competitivos, siendo esta manera de realizar actividad física un punto de encuentro entre deportistas que comparten su afición por los deportes de resistencia.
El objetivo de este artículo es abordar las recomendaciones nutricionales que estos deportistas han de seguir en la ingesta de alimentos diaria, para poder alcanzar los niveles de rendimiento buscados.
La mayoría de dietas que encontramos en la actualidad contienen elevados niveles de proteínas y grasas, unidos a cantidades de carbohidratos insuficientes, cuya ausencia ocasiona no poder soportar los niveles de actividad física deseados en nuestro día a día. A día de hoy, como enuncia Benardott (2013), una dieta rica en carbohidratos complejos, unido a unas cantidades moderadas de proteínas y un consumo relativamente bajo de grasas, es la recomendación más adecuada para alcanzar los niveles de rendimiento buscados en la mayoría de deportes y especialmente en los deportes de resistencia.
Las principales funciones de los hidratos de carbono son el aporte de energía y combustible muscular, aportando 4 kcal por cada gramo de carbohidratos ingerido, ayuda a la digestión, mejora la absorción de nutrientes y agua, y por último, mantiene los niveles de azúcar en sangre, ayudando a retrasar la fatiga física y mental (Bernardott, 2013).
Las directrices a seguir con respecto al consumo de hidratos de carbono en los deportes de resistencia son de 7-10 gramos por kilogramo de peso en deportistas amateurs o no profesionales, y casi cerca de los 12 gramos por kilogramo de peso en deportistas de alto rendimiento o profesionales (Naclerio & Figueroa, 2011).
Teniendo en cuenta estos parámetros, no se puede llegar a estos niveles de ingesta de carbohidratos de manera drástica, lo ideal es un aumento de la ingesta de manera gradual para ir acostumbrando el metabolismo a estas cantidades tan elevadas de alimentos y poder llegar a cubrir de esta manera las necesidades energéticas necesarias para optimizar el rendimiento en los deportes de resistencia.
Un factor importante a tener en cuenta es la respuesta insulínica generada por la ingesta de los diferentes tipos de carbohidratos, indicada por el índice glucémico de cada alimento. Consumir carbohidratos de alto índice glucémico, como galletas, croissant o pan, va a generar una mayor respuesta insulínica del metabolismo, generando una hiperinsulinemia, con la consiguiente rápida extracción de glucosa del torrente sanguíneo y almacenándola, dependiendo del momento de la ingesta, en células musculares o depósitos de adipocitos. Por el contrario, el consumo de carbohidratos de bajo índice glucémico, va a generar una menor respuesta insulínica, siendo más lenta la extracción de glucosa del torrente sanguíneo, utilizándola como fuente de energía e impidiendo su almacenamiento en los depósitos de grasa corporales. Por tanto, una recomendación importante en los deportistas de resistencia sería, consumir de manera regular carbohidratos de bajo y medio índice glucémico, en la mayoría de comidas que se realizan durante el día y reservarse el consumo de carbohidratos de alto índice glucémico para los momentos cercanos al entrenamiento, antes, durante y después (Ivy y Portman, 2004).
hidratos-de-carbono
Otra estrategia nutricional recomendable sería dividir la cantidad total de alimentos que hay que ingerir de manera diaria en 6-7 comidas de menor cantidad cada una, ya que los beneficios relacionados con esta práctica van a servir para mejorar el rendimiento de los deportistas de largas distancia siendo estos, la disminución de la grasa corporal y el aumento de la masa libre de grasa; menores niveles de insulina generados debido a una menor cantidad de nutriente ingerida de golpe; menores fluctuaciones de los niveles de glucosa en sangre debido a una ingesta energética más regular; metabolismo acelerado; menos presencia de la hormona leptina, asociada con una mayor producción de masa grasa; menor sensación de hambre (Bernadott, 2013).
En conclusión, se puede decir que un consumo diario de elevadas cantidades de carbohidratos (> 7 gr/ kg de peso corporal), ordenados a lo largo del día con respecto al momento de entrenamiento o competición, con una ingesta moderada de proteínas y baja en grasas, unido a una mayor frecuencia de comidas y menor cantidad en cada una de ellas, son unas buenas recomendaciones a seguir en las directrices nutricionales de deportistas de modalidades de larga duración.

Bibliografía

  • Benardot, D. (2013). Advanced sports nutrition. Human Kinetics 1.
  • Ivy, J. (2004). Nutrient Timing: The Future of Sports Nutrition
  • Naclerio, F. (2011). Entrenamiento deportivo: fundamentos y aplicaciones en diferentes deportes. Médica Panamericana.


Leer más: http://www.entrenamiento.com/nutricion/recomendaciones-nutricionales-para-corredores/#ixzz2fu9EfaKQ

0 comentarios:

SÍNDROME DE LA BANDA ILIOTIBIAL

La rodilla es una de las articulaciones con más tendencia a sufrir lesiones en los corredores debido al movimiento repetitivo que conlleva, causando diferentes tipos de lesión, entre las que se encuentra el síndrome de la cintilla iliotibial (ITBS)(1,2), que supone el 12% del total de lesiones de los corredores(3,4). El principal síntoma que presenta un corredor con ITBS es el dolor en la región lateral de la rodilla. Puede ser causado por numerosos factores, siendo más frecuentes los siguientes:
  • Incremento en la distancia recorrida
  • Superficie de entrenamiento irregular
  • Excesiva pronación del pie
  • Debilidad de los abductores de cadera(5)
A continuación vamos a revisar las causas del ITBS y establecer unas pautas de rehabilitación, y lo que es más importante, de prevención, mediante técnicas de estiramiento y fortalecimiento.
ITB ITBS síndrome cintilla iliotibial

Anatomía

El tensor de la fascia lata  comienza en la cara anterolateral de la cresta iliaca proximal y conecta con el glúteo mayor para formar la ITB (cintilla iliotibial)(6). La ITB es una banda gruesa de tejido fibroso que tiene un recorrido lateral desde la cadera hasta la rodilla, pudiéndose irritar debido a la fricción cuando cruza con el cóndilo femoral lateral(2), principalmente en los 30º de flexión de rodilla(7). Siendo más específicos, la ITB es una larga estructura de colágeno que se inicia en la cara anterolateral de la cresta ilíaca y termina en la parte lateral y proximal de la tibia, concretamente en el tubérculo de Gerdy(6), el borde lateral de la rótula(8,9) y el retináculo lateral de la rótula(7). Las funciones de la ITB son separar la pierna y estabilizar la pelvis durante durante la postura de apoyo sobre una pierna. También actúa como estabilizador lateral de la cadera(5) para contrarrestar la aducción y rotación interna en la rodilla con cargas excéntricas(10). Tanto el glúteo medio como el tensor de la fascia lata son abductores de cadera; sin embargo, mientras el glúteo medio rota externamente la cadera, el tensor de la fascia lata la rota internamente, además de flexionarla(11).

Causas del ITBS

Los desequilibrios musculares son una de las principales causas de la rigidez de la ITB y del ITBS. Este desequilibrio se debe a que tanto el cuádriceps como los isquiotibiales están contrayéndose de manera repetitiva durante la carrera mientras que el glúteo medio se debilita(12). Esto se produce porque el movimiento de correr se realiza fundamentalmente en el plano sagital, por lo que los músculos que trabajan en el plano frontal (abductores de cadera) no se fortalecen durante la carrera(13). El glúteo medio tiene que ejercer una fuerza tres veces el peso corporal para contrarrestar el movimiento de la pelvis y mantener un correcto alineamiento(14).
Otra causa del ITBS es el deslizamiento de la ITB sobre el cóndilo femoral lateral. Como la rodilla se extiende y flexiona durante la carrera, la ITB se desplaza anterior y posteriormente sobre el cóndilo. Este desplazamiento producido de manera repetida, como sucede durante la carrera, puede provocar una irritación de la ITB. Varios estudios han observado la ausencia de una bursa en la zona donde la ITB sobrepasa el cóndilo femoral lateral(9), pero han encontrado una capa de grasa muy vascularizada(15).
Miller et al.(1) encontraron que los sujetos con ITBS tenían un aumento en la flexión de rodilla, que estaba muy relacionado con el pinzamiento de la ITB durante el golpeo con el talón. Durante la carrera, el fémur se aproxima en comparación con la pelvis durante el contacto del pie en el suelo. En este punto, el glúteo medio y el tensor de la fascia lata están trabajando excéntricamente para después trabajar concéntricamente durante la fase de apoyo. Los corredores con un glúteo medio débil tienen más tendencia a aproximar y rotar internamente el fémur durante esta fase. Además, los abductores de cadera débiles crean mayor fuerza de valgo sobre la ITB. Esta fuerza de valgo aumenta la fricción entre la ITB y el cóndilo femoral lateral, además de provocar mayor pronación en el pie durante la pisada(5).

Rehabilitación

Para aliviar el ITBS en deportistas, hay que centrarse en el fortalecimiento del glúteo medio y el estiramiento de la ITB. Los ejercicios de fortalecimiento incluyen los siguientes ejercicios: hip hikes, clams, step downs, lateral monster walks y banda elástica con ángulo de 45 º. Todos ellos fortalecen el glúteo medio, mejoran la propiocepción y limitan las fuerzas de valgo en la rodilla. Junto con el fortalecimiento, es esencial estirar la ITB realizando diferentes variaciones del estiramiento visto a continuación.

Ejercicios de fortalecimiento del glúteo medio

Hip Hikes

El Hip Hikes es un ejercicio que fortalece el glúteo medio para ayudar a estabilizar la cadera en la posición adecuada. El sujeto se colocará sobre el borde de una caja de unos 15-20 cm de altura, apoyando el peso del cuerpo sobre la pierna del lado no afectado. El sujeto bajará la cadera del lado afecto y la llevará a la posición neutral de inicio. Comienza con 2 series de 10 repeticiones y progresa hasta las 3 series de 15 repeticiones.

Clams

El deportista se coloca tumbado de lado con las caderas flexionadas unos 45º y las rodillas flexionadas 90º. Desde esa posición el deportista separará y aproximará la cadera manteniendo la flexión de caderas y rodillas de la posición de inicio. Comienza con 2 series de 15 repeticiones y progresa hasta las 3 series de 20 repeticiones. Se puede añadir más resistencia mediante una banda elástica sujeta por la parte lateral de los tobillos.

Step Downs

El objetivo principal de este ejercicio es mantener todos los movimientos en el plano sagital y limitar las fuerzas de valgo sobre la rodilla afectada. El deportista estará colocado sobre un step de unos 15 cm de altura, se apoyará sobre el lado afectado y flexionará la rodilla llevando la rodilla del lado no afecto hacia atrás, manteniendo en todo momento la correcta alineación de la misma. Comienza con 2 series de 10 repeticiones y progresa hasta las 3 series de 15 repeticiones.

Lateral Monster Walks

Para realizar este ejercicio coloca una banda elástica sobre la parte lateral de los tobillos del deportista. Flexiona ligeramente las rodillas y caderas y camina lateralmente. Asegúrate de que tanto las rodillas como las caderas se mantienen flexionadas y no se extienden cuando el glúteo medio comience a fatigarse. Comienza con 2 series de 10-15 metros y progresa hasta las 3 series de 20-25 metros.

Banda elástica con ángulo de 45º

Manteniendo la banda elástica sobre los tobillos como en el ejercicio anterior, extiende la cadera del lado afecto en un ángulo de 45º (a medio camino entre la extensión y la abducción de cadera). Comienza con 2 series de 15 repeticiones y progresa hasta las 3 series de 15 repeticiones.

Estiramientos de la ITB

Estiramiento estándar

El deportista coloca el pie del lado afecto por detrás de la otra pierna, flexiona lateralmente el tronco hacia el lado no afectado sin inclinarse hacia delante o hacia atrás. Mantendremos el estiramiento unos 30″ repitiéndolo unas 2-3 veces.

Estiramiento en supino con compañero

El deportista se coloca en posición supina y flexiona la cadera sobre lado afecto, aproximando la pierna hacia ese lado del cuerpo. El compañero realizará una presión hacia abajo en la parte lateral del tobillo y una presión hacia arriba en la parte interna de la rodilla durante el estiramiento. Este estiramiento elonga la porción distal de la ITB. Mantendremos el estiramiento unos 30″ repitiéndolo unas 2-3 veces. Este estiramiento sólo es recomendable hacerlo si el compañero que moviliza tiene los conocimientos necesarios.

Estiramiento en supino con banda elástica

Es el mismo estiramiento que antes, pero en lugar de utilizar la ayuda de un compañero, usaremos una banda elástica sujetando el pie del lado afecto, cuya cadera aproximaremos hacia el otro lado del cuerpo hasta notar un estiramiento en la parte lateral de la pierna. Mantendremos el estiramiento unos 30″ repitiéndolo unas 2-3 veces (minuto 2:25 del vídeo).

Estiramiento con foam roller

Nos colocaremos tumbados de lado, apoyando la parte lateral de nuestra cadera inferior sobre el foam roller. Usaremos nuestros brazos para proporcionar una superficie de apoyo más estable durante todo el ejercicio, que consistirá en desplazarse lateralmente hacia arriba y abajo, deslizando nuestra pierna sobre el foam roller, desde la cadera hasta la rodilla. Comenzaremos con 2 series de 30 segundos y progresaremos  hasta las 2 series de 2 minutos.
Fuentes:
Helen Binkley. Strength and Conditioning journal. June 2009.
  1. Miller RH, Lowry JL, Meardon SA, and Gillette JC. Lower extremity mechanics of iliotibial band syndrome during an exhaustive run. Gait Posture 26: 407–413, 2007.
  2. Noehren B, Davis I, and Hamill J. ASB clinical biomechanics award winner 2006. Prospective study of the biomechanical factors associated with iliotibial band syndrome. Clin Biomech 22: 951–956,
    2007.
  3. Taunton J, Ryan R, Clement B, McKenzie C, Lloyd-Smith R, and Zumbo D. A retrospective case-control analysis of 2002 running injuries. Br J Sports Med 36: 95– 101, 2002.
  4. Barber FA and Sutker AN. Iliotibial band syndrome. Sports Med 14: 144–148, 1992.
  5. Fredericson M, Guillet M, and DeBenedictis L. Quick solutions for iliotibial band syndrome. Phys Sportsmed 28: 52–68, 2000.
  6. Gose JC and Schweizer P. Iliotibial band tightness. J Orthop Sports Phys Ther 10: 399–407, 1989.
  7. Fredericson M and Wolf C. Iliotibial band syndrome in runners: Innovations in treatment. Sports Med 35: 451–459, 2005.
  8. Birnbaum K, Siebert CH, Pandorf T, Schopphoff E, Prescher A, and Niethard, FU. Anatomical and biomechanical investigations of the iliotibial tract. Surg Radiol Anat 26: 433–446, 2004
  9. Muhle C, Mo Ahn J, Yeh L, Bergman GA, Boutin RD, Schweitzer M, Jacobson JA, Haghighi P, Trudell DJ, and Resnick D. Iliotibial band friction syndrome: MR imaging findings in 16 patients and MR arthrographic study of six cadaveric knees. Radiology 212: 103–110, 1999
  10. Adams WB. Treatment options in overuse injuries of the knee: Patellofemoral syndrome, iliotibial band syndrome, and degenerative meniscal tears. Curr Sports Med Rep 3: 256–260, 2004.
  11. Muhle C, Mo Ahn J, Yeh L, Bergman GA, Boutin RD, Schweitzer M, Jacobson JA, Haghighi P, Trudell DJ, and Resnick D. Iliotibial band friction syndrome: MR imaging findings in 16 patients and MR arthrographic study of six cadaveric knees. Radiology 212: 103–110, 1999.
  12. Paluska SA. An overview of hip injuries in running: Injury clinic. Sports Med 35: 991– 1014, 2005.
  13. Fredericson M, Cookingham CL, Chaudhari AM, Dowdell BC, Oestereicher N, and Sahrmann SA. Hip abductor weakness in distance runners with iliotibial band syndrome. Clin J Sport Med 10: 169–175, 2000.
  14. Lu TW, Taylor SJ, and O’Connor JJ. Influence of muscle activity on the forces of the femur: An in vivo study. J Biomech 30: 1101–1106, 1997.
  15. Fairclough J, Hayashi K, Toumi H, Lyons K, Bydder G, Phillips N, Best T, and Benjamin M. The functional anatomy of the iliotibial band during flexion and extension of the knee: Implications for understanding iliotibial band syndrome. J Anat 208: 309–3


Leer más: http://www.entrenamiento.com/salud/sindrome-de-la-cintilla-iliotibial/#ixzz2f9ZJWIpY

0 comentarios:

CLARAS: CRUDAS Vs COCIDAS

Asimilación proteína huevo cruda vs huevo cocinado

la asimilacion de la proteinas de huevo
La proteína del huevo es una fuente ideal de proteína derivada de la clara de huevo. De hecho, la clara de huevo contiene 11,12% de proteínas, un 0,70% de hidratos de carbono y un 88,00% de agua además es baja en colesterol.
El 55% de las proteínas son Ovoalbuminas12% Ovotransferrinas11% Ovomucoides . También contiene en menos cantidades de Ovoglobulinas G2,  Ovoglobulinas G3, Ovomucinas, Lisozimas, Ovoinhibidores, Flavoproteinas, Ovomacroglobulinas,  Avidinas y Cystatinas.
Se dice que la proteína del huevo es  una proteína completa, porque contiene todos aminoácidos esenciales, contiene aminoácidos de cadena ramificada y ácido glutámico y contienen un alto valor biológico,  lo que determina que posee una gran eficiencia a la hora de ser absorbido y utilizado por el cuerpo para ayudar a desarrollar la masa muscular o mejorar el tiempo de recuperación entre entrenamientos entre otras muchas funciones.  Sin embargo, para que las proteínas de clara de huevo sean totalmente asimilables, éstas deben estar desnaturalizadas.

Asimilación de proteínas de huevo crudo vs Asimilación de proteínas de huevo cocinado

Es de vital importancia entender que la clara de huevo cruda no es nada digerible por nuestro organismo, de hecho consumir claras de huevo crudo no es muy aconsejable porque además de que su sabor no es muy agradable, pueden estar infectadas de salmonella.
Las principales proteínas que se encuentran en la clara de huevo son la Ovoalbúmina y Ovotransferrina y sus estructuras son largas cadenas de aminoácidos y en estado crudo, estas proteínas se encuentran en una forma esturada o alargada, por lo que a nuestro sistema digestivo les resulta imposible romperlas y por lo tanto asimilar sus aminoácidos.
Pero además, la clara de huevo cruda contiene proteínas Ovomucoides y Ovoinhibidores que bloquean las enzimas de nuestro cuerpo encargadas de digerir las proteínas que consumimos (enzimas que participan en la digestión de las proteínas rompiendo los enlaces peptídicos que mantienen unidas las largas cadenas de aminoácidos).
Para que la proteína de la clara de huevo pueda ser asimilada por nuestro organismo, debe dedesnaturalizarse, es decir, proceso por el cual se cambia su estructura pero no ve afectada su composición en aminoácidos, así que una proteína desnaturalizada no pierde propiedades al ser ingerida, lo único que cambia es que está parcialmente digerida, pues se han destruido algunos enlaces y su asimilación es más fácil.
Esto sólo se puede conseguir a través de tres mecanismos
  • Por acción física: Al batirla o removerse, la estructura de la proteína de huevo puede cambiar y ser más fácilmente digeribles por el organismo. Sin embargo, con sólo batir no resulta suficiente para evitar el peligro de la salmonella, o evitar completamente la acción de las ovomucoides y ovoinhibidores. Recuerda que aunque la proteína se desnaturalice por acción física las bacterias presentes en el huevo crudo siguen estando, así que lo mejor es usar claras pasteurizadas.
  • A través de una acción química; Añadiendo sosa cáustica o ácido sulfúrico pero en tal caso la proteína no sería apta para consumohumano.
  • A través del calor: Sin duda, la mejor forma de desnaturalizar la proteína de huevo es a través del calor. Si se calienta la proteína de huevo a 56ºC las proteínas no asimilables de la clara de huevo se van desnaturalizanda. Sin embargo, para que llegue a asimilarse completamente (un 94%) debe cocinarse a 80ºC.
La desnaturalización de las proteínas de la clara de huevo, como la ovoalbumina, la ovotransferrina, las ovoglobulinas etc, sencillamente consiste en transformar las largas cadenas de aminoácidos que se encuentran en el estado crudo en una especie de burbujas o glóbulos proteicos para que puedan ser asimilables.

0 comentarios:

KEFIR, GRANDES PROPIEDADES PARA DEPORTISTAS

Kéfir

Es un artículo de información que en ningún caso suplanta a las indicaciones de vuestros médicos.
Os recordamos que en nuestras enfermedades, Crohn y Colitis Ulcerosa, no todo nos sienta bien y como cualquier alimento que introducimos en nuestra dieta hay que hacerlo con sumo cuidado.
Recordad que, hasta el momento, no hay medicamento, alimento, hierbas, dieta o cualquier otro tipo de método milagroso que cure nuestra enfermedad.

LOS NÓDULOS DEL KÉFIR
El Kéfir se diferencia de otras leches ácidas en que la misma masa sirve de madre para los sucesivos cultivos. En este caso, para obtener el producto fermentado, hay que partir de un elemento aparte. Se trata de un ser vivo, cuya propia naturaleza es la que produce la transformación láctea.

Una forma y un color característicos
El nódulo del que obtenemos el kéfir tiene, a primera vista, una apariencia sorprendente. Podemos establecer analogías para describirlo, pero ninguna se adecua exactamente a su forma. Así, por ejemplo, podríamos decir que se parece a los granos de arroz blanco, un poco apelmazados tras la cocción, unidos en pequeños grupos. EL nódulo de kéfir también se parece a pequeños ramilletes de coliflor o, incluso, a un coral o a una esponja de mar... Pero tal vez sea su textura, más que su forma, lo que resulta más característico. Recuerda a determinadas variedades de setas, flexibles y tersa a la vez, con la apariencia de un organismo vivo.
De algún modo, su color blanco marfil, similar al de la leche, le da un aspecto agradable. Después de lavarlo con agua caliente, su olor es neutro. En cambio, cuando está en proceso de elaboración, unido a la leche, desprende un aroma ácido propio de las fermentaciones.

Los gránulos no forman un todo compacto, sino un conjunto de pequeñas partículas que, a veces, se desgajan entre sí y se rompen. Estas partículas pueden caer en la leche cuando las estamos colando, pero no existe peligro alguno en caso de que se ingieran accidentalmente. Aunque no se comen, los nódulos de kéfir son totalmente inocuos para el organismo.
Para saber si los nódulos están en buen estado hay que observarlos. Un aspecto terso y un aroma ácido, pero agradable, son indicativos de su buena salud.
Si por algún motivo se sospecha que pueden estar en mal estado, por permanecer demasiado tiempo en la misma leche, en agua o sin líquido, deberían intentar recuperarse. Los nódulos son bastante vigorosos, y mientras estén vivos pueden volver a estar activos si se manipulan con cuidado.
Para ello, se sumergirán en leche lo más fresca posible, mejor aún si es recién ordeñada. Hay que cambiar la leche cada día, aunque no se tome el producto resultante hasta que los nódulos tengan el aspecto fresco y vivo que les es característico.

Bacterias, Levaduras y un Hongo
Las partículas del cultivo que inicia la formación del kéfir contienen caseína coagulada, junto a otros elementos:
  • Levaduras que fermentan la lactosa: Torula kéfir o Leuconostoc caucasiano y Saccharomyces kéfir.
  • Lactobacilos: Bacterium caucasicum.
  • Streptococus lactis o caucasicus
Estos diferentes tipos de microorganismos son los que confieren al kéfir su carácter único. Mientras las bacterias provocan un tipo de fermentación láctea, en el caso de las levaduras - que suponen hasta un 10% de los microorganismos-, el metabolismo de la glucosa da lugar al alcohol y al anhídrido carbónico. La cantidad de alcohol del kéfir es inferior al uno por ciento, por lo que no perjudica a quien lo toma. Su ligera efervescencia le da un carácter fresco y agradable.

CÓMO PREPARAR LA LECHE KEFIRADA
Sólo se necesita los nódulos - la madre- y la leche. Como utensilios, bastará con un recipiente y un colador. Evite que éstos sean de aluminio, porque este material no es estable en un medio ácido, como es el kéfir, y podría transferirle partículas nocivas. Podrá servirse de un colador de plástico o de acero inoxidable; resultan ideales los de fibra vegetal.

Los nódulos y la leche
El primer requisito es obtener los nódulos que inician la fermentación.
Como no se venden, se puede recurrir a alguna red de kéfir o preguntar a amigos o conocidos si saben de alguien que los tenga.

Para empezar, bastará una mínima cantidad de nódulos; por ejemplo, el equivalente a una cucharada sopera y un cuarto de litro de leche. Poco a poco, los nódulos irán creciendo y permitirán incrementar progresivamente la cantidad de leche.
La proporción entre la cantidad de madre y de leche depende de si se prefiere un kéfir más claro o más espeso. A mayor cantidad de hongo, más espeso será el producto, y más se parecerá a un yogur casero. En cambio, si se quiere verdaderamente líquido, hay que incrementar la cantidad de leche. También depende de los usos a que se destine el kéfir, según sea para una bebida refrescante o para una salsa.
Merece la pena conseguir leche cruda.
La doble fermentación del kéfir, láctica y alcohólica a un tiempo, garantiza la total eliminación de todos los gérmenes perjudiciales para la salud; cosa que no ocurre, por ejemplo, con la fermentación del yogur. Por este motivo, para hacer el kéfir se puede utilizar leche cruda sin riesgo alguno.
Todos los procesos de esterilización en los que se utiliza calor, ya sea hervido, pasteurizado, el sistema UHT, etc., tienen como función destruir una cantidad considerable de bacterias que pueden estropear la leche. No obstante, en dichos procesos de conservación de los alimentos se pierden algunos microorganismos que son beneficiosos; en la elaboración del kéfir dichos microorganismos se pueden preservar.
No obstante, se puede hacer kéfir con leche convencional. Aun en este caso, la fermentación beneficiará la absorción intestinal y mejorará el dinamismo de la flora interna.

Tiempo y Temperatura
Una vez obtenida la leche, de la mejor calidad posible, sólo habrá que introducir en ella los nódulos.
Se puede utilizar un bote de vidrio de cierre hermético. Aunque el kéfir también se puede hacer en un bote abierto, al estar cerrado, se facilita la reacción anaerobia de la fermentación.
La cantidad necesaria de nódulos para un litro de leche es de aproximadamente una taza.
A mayor cantidad, más espeso será el resultado. Se aconseja dejar un espacio sin llenar en el recipiente, ya que al fermentar se liberan gases. Así, puede ser conveniente utilizar un bote de un litro y medio, o usar un bote de litro para ¾ de leche.
En el proceso de elaboración del kéfir intervienen, no sólo la temperatura de la leche, sino también la ambiental. En ningún caso se debe usar leche que esté a más de 35º C, ya que las bacterias y levaduras pueden verse alteradas. La temperatura ambiente, aproximadamente de 20º C, es la ideal para que el kéfir fermente. Con algo más de calor se aceleraría el proceso y, a la inversa, con más frío se retardaría. Por eso es interesante sacar de la nevera la leche momentos antes de elaborar el kéfir, para que se temple.
Una vez que introducimos los nódulos en un recipiente, es conveniente cerrarlo y depositarlo en un lugar oscuro, ya que las vitaminas A y B2 de la leche pueden verse afectadas por la luz. Un armario de la cocina puede servir; el recipiente también se puede dejar sobre una estantería, cubierto con un paño.
Si debe ausentarse de casa durante tres o cuatro días, para que el kéfir no se vuelva demasiado ácido, se puede dejar dentro de la nevera. De esta manera, el proceso de fermentación se ralentiza. Aunque el frío no destruye las bacterias ni las levaduras, éstas prefieren actuar en un medio templado.

ELABORACIÓN DEL KÉFIR PASO A PASO
Ingredientes:
  • ¾ litros de leche
  • 150g de granos de kéfir
  • 1 recipiente de vidrio de 1 litro de capacidad
Preparación:
Verter la leche, a temperatura ambiente, en el recipiente.
Añadir los granos de kéfir.
A continuación, tapar y dejar reposar.
Es aconsejable preservar el preparado del exceso de frío o de calor.
-El kéfir tendrá un efecto suavemente laxante si se cuela a las 24 horas.
-Si se desea obtener un efecto astringente, debe colarse a las 36 horas.

A continuación, volver a introducir el hongo en otros ¾ de leche.
Es conveniente lavar con agua el nódulo y el frasco, una vez por semana como mínimo.

Conservación
Los nódulos de kéfir se pueden guardar de variar formas sin que pierda sus propiedades.

De 4 a 5 días: No es necesario conservarlos. Únicamente tomar la precaución de poner el bote con la leche y los granos en la nevera, así el proceso de fermentación se hace más lento. Luego se deberá colar y proceder como siempre.

De 8 a 10 días: Conservación húmeda: Enjuagarlos en agua corriente, para limpiarlos bien. Introducirlos en un recipiente con agua mineral, sin leche, y dejarlos en la nevera. Si para una semana más, no se estropean pero pierden progresivamente sus propiedades.

Para reactivarlos. Los nódulos que se han conservado en agua suelen actuar más lentamente. Para estimularlos en su cultivo, conviene dejarlos en leche fresca dos o tres días, en vez de colarlos, a diario. Otro sistema consiste en mantenerlos a una temperatura ligeramente superior a la habitual, sin sobrepasar nunca los 35º C.

Nódulos congelados: Enjuagar en agua corriente para limpiarlos bien. Introducirlos en un bote hermético no muy grande. Meter el bote en otro recipiente mayor y cerrarlo herméticamente.
A continuación, se congelan.
Para reactivarlos: Extraer los nódulos de los botes y dejarlos descongelar lentamente. Para ello, se sumergen en agua a temperatura ambiente hasta que estén completamente descongelados. Añadir una pequeña cantidad de leche. Incrementar la cantidad de leche cada día, hasta obtener la cantidad deseada.

Kéfir como derivado lacteo
El kéfir tiene una composición similar a la de la leche, ya que es un producto derivado de ella. Sin embargo, no presenta algunos de sus inconvenientes, ya que las bacterias y levaduras crean un proceso que hace que el kéfir sea más indicado para nuestro organismo.
Así, se observa un aumento de ciertos aminoácidos a medida que se va acidificando la leche, y eso influye en la forma de coagulación de la caseína, que en el kéfir se hace en forma de partículas muy finas, que pueden ser digeridas muy fácilmente. Por este motivo se puede afirmar que, aunque la cantidad de proteínas es similar a las de la leche, las del kéfir tienen un mayor valor biológico, en tanto que son más asimilables.
La lactosa, que es el glúcido principal de los lácteos, cumple dos funciones diferentes. En primer lugar cubre la aportación energética correspondiente; en segundo lugar es fuente de galactosa, un azúcar estructural de las células cerebrales.
Como ya se dijo, los fermentos del kéfir permiten desdoblar la lactosa en glucosa y galactosa para que pueda ser absorbida por el intestino delgado. Es muy importante que los fermentos lácteos puedan llegar al intestino activos. Y esto sólo es posible cuando el kéfir se hace con leche no tratada, sino obtenida por métodos tradicionales. De esta manera se regenera la flora intestinal cuando haya sido dañada, como sucede, por ejemplo, en los procesos diarreicos. Por este motivo se dice que el kéfir es un alimento "vivo". Los tratamientos térmicos de la leche invalidan en gran medida la actividad renínica del producto final.
La cantidad de lípidos es la misma que la de la leche de partida. Si elaboramos kéfir con leche descremada, habrá menos lípidos, pero también se perderán otras sustancias.
La cantidad de vitaminas y minerales del kéfir es la misma que la de la leche; pero, debido a la acidificación, se forman sales minerales que contribuyen a facilitar la asimilación de los elementos minerales y también de las vitaminas.

BENEFICIOS DE LAS FERMENTACIONES
Fermentar es uno de los métodos utilizados para retrasar el proceso de deterioro de los alimentos. Este aspecto ha sido muy útil hasta la invención de los modernos métodos de conservación al vacío y la incorporación de frigoríficos y congeladores en las cocinas domésticas.
Son muchos los alimentos que se sometían al proceso de fermentación en las diferentes culturas, en los que el resultado final tenía un potencial de conservación superior al producto de origen.

Dietética
Al fermentar, el cambio de los componentes facilita la digestión, incrementando el potencial higiénico porque se eliminan las sustancias patógenas, y en muchos casos los nutrientes aumentan.
Tipos de fermentación
En cocina podemos encontrar diversos tipos de fermentación: Fermentación producida por bacterias
Hay dos tipos de fermentación producida por bacterias
  • Fermentación láctica: Las bacterias, al alimentarse de glucosa y lactosa se transforman en ácido láctico. Hay muchos tipos de bacterias que se alimentan de este modo, y por ello hay tanta variedad de derivados lácteos y de quesos. También la fermentación de verduras, que tiene glucosa, deriva en ácido láctico. Éste es el tipo de fermentación que convierte la col en choucroute, por ejemplo.
  • Fermentación acética: Es el resultado de la transformación de las bacterias en ácido acético. Con esta fermentación se obtiene el vinagre de vino y de sidra. También hay una fermentación de este tipo en la kombucha.
Fermentación producida por levaduras
Las levaduras son las responsables de un tipo de fermentación de la glucosa, cuyos productos finales son el alcohol etílico o etanol y el anhídrido carbónico o CO2. Son las propias del vino, la cerveza y demás licores. También la fermentación del pan es alcohólica, y la efervescencia del anhídrido carbónico es la que hace levantar la masa, formando burbujas. El kéfir también tiene un tipo de fermentación alcohólica, pero con un resultado del alcohol mínimo.

Las dos fermentaciones del Kéfir
A diferencia del yogur, el kéfir presenta dos tipos de fermentación. EL yogur y la mayoría de leche fermentada sólo hacen una transformación láctica; pero en el kéfir, además de ésta, también hay una fermentación de tipo alcohólico ya que los nódulos del kéfir están embebidos de bacterias lácticas y levaduras.
¿Quiere ello decir que el consumo de kéfir puede ser perjudicial? No, en absoluto. La cantidad final de etanol que puede haber tras el proceso de acidificación del kéfir oscila entre el 0.5 y el 1%. Si se deja reposar unos minutos en un bool descubierto, se volatiliza fácilmente, sin presentar efectos perjudiciales. En el Caúcaso, desde la antigüedad, el kéfir ha sido el producto preferido para sustituir la leche materna tras el destete, sin que su mínimo contenido alcohólico perjudique a los bebés.
El kéfir es tolerado por todo tipo de personas, de cualquier edad; no sobrecarga el aparato digestivo, y además, lo prepara y equilibra para una mejor función respecto al resto de los alimentos. Esta forma ácida y alcohólica de fermentar, dota al kéfir de unas características más completas que el resto de las leches ácidas. En este proceso no se produce una coagulación de las proteínas, es decir, de la caseína, ya que queda disuelta en las diastasas resultantes del mismo; por eso es líquido.

La flora Intestinal
Se denomina flora intestinal a los microorganismos que viven en el intestino y que son los responsables de los procesos de digestión, absorción y degradación de los alimentos. Son cien billones de bacterias, de cuyo estado depende nuestra salud.
La flora intestinal desempeña funciones muy importantes, ayudando a mantener en perfectas condiciones el sistema inmunitario intestinal, y protegiéndolo de las infecciones. También regula el tránsito intestinal y fermenta los hidratos de carbono que no se digieren, como la fibra o la celulosa. Una flora intestinal saludable contribuye a una correcta reabsorción del agua por el colon, tan necesaria para realizar una correcta evacuación.

BEBER KÉFIR ES COLABORAR CON EL ORGANISMO
El hábito de beber leche kefirada es una respuesta activa de colaboración con el organismo. Son diversas las modificaciones que produce el kéfir en el metabolismo:
  • Aporta los beneficios de la leche sin dificultar el proceso digestivo. Como está predirigida, la separación de la lactosa es sus dos componentes ya se ha producido y, por ello, nuestro cuerpo no necesita realizar esta función. Aunque no se posea la enzima necesaria para ello, se puede seguir el proceso de la digestión sin dificultad.
  • Regenera la flora intestinal, porque posee una gran cantidad de ácido láctico que cumple una función antiséptica, de limpieza de gérmenes patógenos.
  • Su efecto antibiótico y antivírico previenen ciertas enfermedades.
  • Previene y cura trastornos internos.
En el medio ambiente, y también en nuestro organismo, existen numerosos virus de un modo controlado; pero ciertas condiciones adversas pueden provocar su hiperdesarrollo. Al tomar kéfir, la producción de gérmenes patógenos siempre queda neutralizada por aquéllos que sí son beneficiosos, estimulando las defensas. Es un antioxidante que, como los mejores productos de limpieza, tiene nuestra casa siempre a punto. Así, si el kéfir se consume con regularidad, el intestino está siempre limpio y puede trabajar mejor. En lugar de iniciarse un proceso de putrefacción de los alimentos, que no es deseable, se origina su transformación por fermentación. De este modo, la absorción de nutrientes es más completa y se pueden sintetizar ciertos componentes necesarios, como la vitamina K.Como la función intestinal está en óptimas condiciones, la secreción de jugos gástricos también es correcta. Todo ello contribuye a aumentar el peristaltismo, es decir, el movimiento de expulsión de las heces.
El kéfir que ha sido colado después de un día de fermentación es laxante. Entonces ¿cómo es posible que, si se cuela tras un día y medio o dos, ayude a cortar las diarreas? Muy sencillo, porque al estar más concentrado en fermentos y encimas, sana las bacterias intestinales y les ayuda a cumplir adecuadamente su tarea. Nunca se han observado contraindicaciones, ni tampoco intoxicaciones.
No pretendemos decir que al tomar kéfir acabe con todos los males; la salud es una cuestión sutil, en la que participan muchos aspectos del funcionamiento del organismo.
  • Uso externo: Cosmético y Antiséptico. El kéfir también se puede usar en el tratamiento de afecciones externas, porque es un poderoso antiséptico que ayuda a curar heridas. Se ha comprobado que el kéfir de agua es un buen remedio para tratar la alergia y el herpes. Como el yogur, contribuye a curar infecciones genitales femeninas, como la candidiasis (proliferación de hongos en un medio poco ácido).
El kéfir estimula todo nuestro cuerpo. Su efecto en el estómago abre el apetito, y su acción, tanto interna como externa sobre la piel y el cabello, nos hará aparecer más radiantes y llenos de vida, más bellos y saludables.

KÉFIR DE AGUA
El kéfir de agua también es originario de la zona del Cáucaso. La primera diferencia que salta a la vista entre éste y el hongo que acidifica la leche es su forma externa. EL kéfir de agua presenta unos nódulos más pequeños, casi transparentes, algo parecidos a la gelatina de la sopa de tapioca, con una capacidad de crecimiento inferior a la del kéfir de la leche.
Para todas aquellas personas que prefieran abstenerse totalmente de consumir productos lácteos, el kéfir de agua es una auténtica alternativa, porque sus propiedades no son menores.

Propiedades
Siendo tan agradable de beber, no es de extrañar que el kéfir de agua tenga entusiastas que afirmen que sus cualidades nutritivas son mejores que las del kéfir convencional. Podemos usarlo para combatir catarros, enfermedades del estómago, inflamaciones intestinales crónicas y del hígado, problemas de la bilis, enfermedades de la vejiga, y también de las vías respiratorias. Es muy apto para la convalecencia después de largas enfermedades. También para desarreglos nerviosos, úlceras internas, resfriados, esclerosis, infartos, diarreas, intestino perezoso, anemia, alergia, leucemia y eccemas.
Al evitar las putrefacciones en el intestino, el kéfir nos mantiene limpios y evita las molestias del bajo vientre. Por eso se dice que alarga la vida. Está muy indicado para mujeres embarazadas, porque refuerza sus defensas y alivia sus posibles problemas de estreñimiento. Beber cada día kéfir de agua no causa problemas digestivos, porque es asimilado rápidamente por la sangre.
Para su uso curativo hay que tomar, no obstante, cantidades importantes. Las dosis para problemas específicos son:
  • Para fortalecer el sistema nervioso: Un litro al día.
  • Para la úlcera de estómago: un litro diario. La mejoría se hace evidente en sólo dos semanas.
  • Para el asma y el catarro bronquial: es necesario tomar un litro diario durante bastante tiempo.
  • Para la anemia: un litro al día. En tres meses la sangre se ha normalizado.
  • Para la leucemia: es una ayuda importante junto con otros tratamientos. En casos graves hay que tomar dos litros al día.
  • Para alergias y eccemas: hay que combinar el uso interno y el externo. Tomar un litro al día y también aplicarlo sobre la piel: lavarse con él la cara y las manos o la zona a tratar. En un plazo máximo de un mes se notarán los resultados.
  • Para problemas de riñones y vejiga: un litro diario.
  • Para problemas de vesícula y bilis: un litro diario.
  • El kéfir de agua, tomado en menor medida, también regenera la flora intestinal. Usado de modo ocasional, sin pretensiones curativas específicas, sigue siendo un magnifico preventivo y refuerza nuestro sistema inmunitario.
Cómo preparar el kéfir de agua
Ingredientes:
  • 3 cucharadas de nódulos de kéfir de agua.
  • 3 cucharadas de azúcar moreno.
  • 1 higo seco o 1 ciruela pasa.
  • ½ limón, bien limpio.
  • 1 litro de agua.
Introducirlo todo en un recipiente de litro y medio y tapar.
El tiempo de fermentación suele ser de dos días, como máximo de tres; aumentando cada día.
Cuando el kéfir esté listo, exprimir bien el limón y retirar el higo o la ciruela pasa.
Colar el líquido, que ya está preparado para tomar.
Lavar los nódulos bajo un chorro de agua fría. Lavar también el frasco y volver a empezar con los componentes indicados.
Si queremos más cantidad de líquido, podemos doblar los ingredientes y ponerlos en un frasco de más de dos litros.
La bebida que se obtiene hay que guardarla en un recipiente de vidrio tapado con un corcho; de este modo saldrán más burbujitas.
Puede sorprendernos que un producto elaborado con una cantidad tan grande de azúcar pueda ser beneficioso para la salud. El azúcar es el alimento que necesita el hongo para reproducirse y activar la fermentación. A los dos días, cuando ésta ya se ha producido, apenas queda rastro de azúcar.
De la misma manera, el higo o la ciruela pasa que añadimos neutralizan la fermentación alcohólica.

Conservación
Cuando no pueda hacerse cargo del kéfir de agua o, sencillamente, desee hacer una pausa en su consumo, puede conservar los nódulos de la forma más simple. Sólo deberá dejarlo en un bote con agua y azúcar. De esta manera se conserva varios meses. Cuando se quieran reactivar, se lavan bien y se sigue el proceso normal.

0 comentarios:

AYUDAS ERGOGÉNICAS

Dr. Iván Chulvi Medrano Nsca-cpt, Sergio Benito Hernández Nsca-cpt
En muchas ocasiones se relaciona la suplementación ergogénica nutricional con el entrenamiento de fuerza cuando realmente se puede aplicar a cualquier tipo de esfuerzo. Por lo tanto, también es aplicable al entrenamiento de resistencia cardiovascular.
En este sentido, la ingesta estratégica de suplementos y de la manipulación nutricional puede jugar un papel muy importante en el rendimiento de resistencia cardiovascular final, especialmente si se combina adecuadamente con el programa de entrenamiento físico (Stellingwerff et al., 2011; Jeukendrup, 2011). De manera general, Kerksick y Mike (2010) sugieren que se debe asegurar la hidratación y la disponibilidad de sustratos energéticos (especialmente de los depósitos de glucógeno). Para ello recomiendan realizar infusiones que combinen los hidratos de carbono y la proteína de suero con una relación de 3-4:1. Finalmente, estos autores recuerdan que en esfuerzos prolongados o llevados a cabo en condiciones climáticas de excesiva calor, con la consecuente hipersudoración, resulta de gran interés añadir electrolitos. Sin embargo,  reconocen la posibilidad de ingerir suplementos ergogénicos fisiológicos que pueden potenciar el rendimiento de los atletas de resistencia cardiovascular. De la gran cantidad existente, los autores elaboran una clasificación de 4 grandes familias en base a sus efectos:

Sustancias que incrementan el rendimiento

  • Geles
  • Acetilcolina
  • Citrulina
  • Ginseng
  • Hierro
  • Inosina
  • Smilax
  • Taurina

Moduladores de líquidos y pH

  • Beta-alanina
  • Tabletas de sodio
  • Bicarbonato sódico
  • Citrato sódico
  • Polilactato

Sustancias que asegurar la provisión energética

  • Aminoácidos ramificados (BCAA’s)
  • Cafeína
  • L-Carnitina
  • Coenzima-Q10
  • Glicerol
  • Piruvato
  • Ribosa
  • Triglicéridos de cadena media

Sustancias que potencian la recuperación

  • Ginseng
  • Rhodolia rosae
  • Antioxidantes
  • Infusiones de carbohidratos y proteínas de suero
  • Calostro
  • Glucosamina
  • Condroitin sulfato
  • L-Glutamina.
MSalida Maratón
De la gran lista recopilada por los autores (y algunas sustancias más que no se han recogido) existen pocas que hayan demostrado científicamente su efectividad (no significando que no posean efecto ergogénico, sino que más bien, o no hay resultados que así lo atestigüen o son escasos como para llegar a un consenso y poder recomendarlos. Por lo tanto, resulta de gran interés las conclusiones a las que llegaron recientemente Schubert y Astorino (2013) tras su revisión de la eficacia de estos suplementos sobre el rendimiento de carrera.  Antes de recuperar sus conclusiones, debe ser puesto de manifiesto que los propios autores remarcan que la mayoría de los resultados obtenidos de los ensayos científicos provienen de tests de laboratorio con deportista con un estatus de entrenamiento superior a las 3 horas semanales, por lo tanto, no aplicable a todo el mundo.
La revisión de los investigadores puso de manifiesto que la ingesta de agentes inductores de alcalosis metabólica aproximadamente 2 horas antes del ejercicio permite incrementar el pH y la capacidad de buffering, con lo que se incrementa la capacidad de rendimiento al no acidificarse tanto el medio, y por lo tanto menor génesis de ácido láctico. Los dos agentes más estudiados son el bicarbonato sódico del que se recomienda ingerir 0.3 gramos x kg-1x día-1 aunque su uso no es muy frecuente por el miedo a problemas gastrointestinales. Por lo tanto, el segundo agente es más utilizado, se trata del citrato sódico que ejerce efectos similares pero con menor incidencia sobre el sistema gastrointestinal, en este caso la recomendación reza 0.5 gramos x kg-1x día-1.
La cafeína es un agente ergogénico para los atletas de resistencias cardiovascular y sus efectos se puede apreciar cuando se ingieren 3 mg x kg-1una hora antes del esfuerzo físico.
Finalmente los geles de hidratos de carbono que pese a no poseer un efecto ergogénico garantiza la disponibilidad energética durante el esfuerzo (Pfeiffer et al., 2010).
Debe ser advertido que como en el caso de cualquier nutriente, se deberá realizar una prueba durante el entrenamiento la primera que se ingiera cualquier suplemento durante para comprobar los efectos y la tolerancia a dicha sustancia por parte del deportista durante el esfuerzo (Clark, 2007).
Aunque estas sustancias, y probablemente otras, han demostrado sus efectos positivos sobre el incremento del rendimientos físico, el incremento de la toleración al esfuerzo, incremento de la capacidad de recuperación e incluso la reducción del riesgo de lesión, debe recordarse el rendimiento final se componen de muchos factores entre los que podemos destacar el entrenamiento físico adecuado y planificado y las estratégicas psicológicas apropiadas.

 Referencias bibliográficas

  • Clark N. La guía de nutrición para maratonianos de Nancy Clark. Barcelona: Paidotribo; 2007
  • Kerksick Ch, Mike R. Supplements for endurance athletes. Strength Cond J 2010; 32 (1):55-64
  • Stellingwerff T, Maughan RJ, Burke LM. Nutrition for power sport: middle-distance running, track cycling, rowing, canoeing/kayaking and swimming. J Sport Science 2011; 29 (S1):S79-S89
  • Schubert MM, Astorino TA. A systematic review of the efficacy of ergogenic aids for improving running performance. J Strength Cond Res 2013; 27 (6): 1699-1707
  • Jeukendrup AE. Nutrition for endurance sports: Marathon, triathlon, and road cycling. J Sports Sci 2011; 29 (Supp 1): S91-S99
  • Pfeiffer B, Stellingwerff T, Zaltas E, Jeukendrup AE. CHO oxidation from a CHO gel compared with a drink during exercise. Med Sci Sports Exerc 2010; 42: 2038-2045


Leer más: http://www.entrenamiento.com/nutricion/ayudas-ergogenicas-para-deportes-de-resistencia/#ixzz2dvaIX5QQ

0 comentarios: